DOCUMENT

Annex 5 E4P Industry Day Q&A Spanish (Translation to English to be uploaded soon).pdf

OVERVIEW

Original Source
Grant Opportunity
Related Opportunity
Posted
March 10, 2023
Type
.pdf
Size
0.44MB

DOCUMENT PREVIEW

EXTRACTED TEXT

PHOTO CREDIT: USAID

ENERGA PARA LA PAZ - TRANSICIN
ENERGTICA PARA PDET

Preguntas y respuestas del RFI e Industry Day

USAID.GOV

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN

PREGUNTAS DEL DISEO DEL MODELO

PREGUNTAS DE LA INVERSIN Y RETORNO ESPERADO

PREGUNTAS TCNICAS

PREGUNTAS DE FORMAS DE INVOLUCRARSE Y ASOCIARSE

PREGUNTAS DE SIGUIENTES PASOS

USAID.GOV

INTRODUCCIN

El presente documento presenta y responde a las preguntas recibidas del RFI y durante el Industry
Day del 10 de Febrero de 2023 de Energa para la Paz - Transicin energtica para PDET. En el
documento encontrarn las preguntas agrupadas por categoras junto con sus respectivas respuestas.

Este documento se divide en las siguientes secciones:
II.IV.
Preguntas del diseo del modelo
Preguntas de la inversin y retorno esperado
Preguntas tcnicas
Preguntas de formas de involucrarse y asociarse
Preguntas de siguientes pasos

USAID.GOV

PREGUNTAS DEL DISEO DEL MODELO

1. Qu dicen las comunidades de la implementacin acerca de este modelo?

Energa para la Paz - Transicin energtica para PDET ha trabajado con las comunidades por ms
de 18 meses para lograr su apoyo al modelo, incluyendo en la caracterizacin de los municipios,
los clusters productivos y los diseos de las mini-redes para su dimensionamiento. Las
comunidades apoyan la llegada de la energa solar ya que esto beneficiara sus actividades
productivas actuales, servicios sociales y la conectividad a la economa del pas. Las comunidades
han sido encuestadas y consultadas, y sus necesidades hacia el futuro fueron incorporadas en el
estudio de demanda de energa para cada comunidad. En este momento se est trabajando con las
comunidades en el diseo de un plan de capacitacin que incorpora sus sugerencias y necesidades

2. Han analizado la posibilidad que la comunidad se vuelva socia del proyecto?

USAID est abierta a esta posibilidad, que debe ser considerada dentro del proceso de
co-creacin del GDA adendum, donde se podr determinar de manera conjunta los roles de la
comunidad,
incluyendo opciones para su participacin. El objetivo es llegar a un modelo de
generacin de energa que sea sostenible en el tiempo y que aporte energa de manera costo
efectiva y confiable a los productores, los comercios, las instituciones y los hogares que dependen
de ella para su bienestar.

3. El modelo de negocio que se plantea involucra el concepto de comunidades
energticas promovido por el gobierno nacional? Cmo se involucrar al industrial
en el modelo de comunidad energtica?

USAID espera que este proceso de integracin con el sector privado e inversionistas de impacto
permita co-crear un modelo de comunidades energticas que represente tanto los principios de
eficiencia que maneja el sector privado, como los principios sociales que busca implementar el
gobierno de Colombia. Este modelo y el proceso de co-creacin bajo el marco de un posible
GDA se prestan perfectamente para esta oportunidad.

4. Al tener un OR (Gendecar + aliado), esto descarta la viabilidad de que este

corregimiento se convierta en una comunidad energtica?

USAID espera co-crear un modelo de comunidades energticas que represente tanto los
principios de eficiencia que maneja el sector privado, como los principios sociales que busca
implementar el gobierno de Colombia. Por lo anterior, no se descarta por el momento que
ningn corregimiento se convierta en una comunidad energtica.

5. Qu significa operadoras experimentadas? Ante XM? Proyectos privados? Qu
experiencia se debe demostrar? En el modelo no se contempla la transmisin por
obvias razones, esto los descarta como OR?

USAID sugiere la formacin de consorcios/alianzas que tengan experiencia implementando
proyectos de generacin solar y distribucin bajo condiciones similares, sin que esto excluya a
ninguna entidad o empresa interesada. Esperamos poder contar la participacin de empresas de
energa que operan eficientemente en el contexto colombiano, que manejan bien sus procesos de
empresas que conozcan el marco
administracin, operacin y mantenimiento as como de
regulatorio, los subsidios rurales, y que demuestran sostenibilidad financiera y operativa en sus

USAID.GOV

proyectos. Tambin son bienvenidas a formar un consorcio las empresas, que desde una
perspectiva de mercado, puedan responder a las cadenas de valor incluidas en el modelo.

6. Cmo se va a manejar el acceso de la comunidad al crdito para los temas

productivos?

El modelo propuesto, el cual esperamos seguir refinando durante el proceso de co-creacin,
incluye mltiples elementos para facilitar el acceso a crdito a las comunidades para fines
productivos, por ejemplo:

Un componente de un programa de capacitacin sobre mltiples temas como administracin
de empresas; tecnologa productiva; acceso a mercados; mejoramiento de calidad, entre
otros

Una incubadora de inversiones donde el/la productor(a) puede proponer una inversin
productiva, cultivar la propuesta en trminos tcnicos y financieros con los capacitadores, y
prepararla formalmente para presentacin ante fuentes financieras

Un componente de entrenamiento en financiacin de proyectos y conexin con fuentes

financieras de impacto

Por ltimo, como parte del diseo del modelo se est trabajando en una lnea de accin
destinada a identificar entidades de crdito especializadas y con experiencia en estas zonas
para financiar crditos productivos.

7. Se ha pensado en algn tipo de estrategia de rplica en otras ZNI?

El modelo de Energa para la Paz - Transicin energtica para PDET tiene por objeto mostrar que
es una alternativa financieramente viable, con tasas de retorno aceptables, para que el sector
privado se involucre de manera sostenible en reas PDET, logrando as beneficiar a poblaciones
que no son su pblico objetivo tradicional, y promoviendo una paz duradera. Una vez el modelo
pruebe su xito, existir la opcin de escalar y replicar el proyecto en otras zonas y esto est
abierto a discusin con el sector privado y las comunidades.

8. Cmo tienen estructurada la intervencin en proyectos productivos y turismo?

El modelo a travs del proceso de socializacin con comunidades y estudios de demanda por
parte de productores locales incluye opciones tentativas de intervenciones productivas y turismo
que se encuentran disponibles en los informes de cada sitio, y se puede consultar en el Plan
Maestro. De igual manera, es importante resaltar que la definicin de las intervenciones se har a
travs de co-creacin con las empresas/ entidades participantes en el posible GDA. Por lo
anterior, queremos resaltar la importancia de contar con experiencia en estructuracin de
intervenciones en clsteres productivos y de turismo.

9. Se contempla dentro de los Centros de Productividad contar con centros de acopio

y cuartos fros en los casos que aplique?

Es posible contemplar centros de acopio y cuartos fros dentro de los Centros de Productividad,
pero estos deben ser diseados y solicitados por los clusters productivos. Esperamos que los
productores lleven propuestas de ese tipo (centros de acopio, cuartos fros) a la incubadora de
inversin para que sean diseados apropiadamente para el contexto productivo,
local, y de
mercados de cada cluster.

USAID.GOV

Al hablar de zonas no interconectadas, seguramente no se cuenta con
infraestructura para sus productos, se tiene algn plan para que esto no sea un
bloqueante?

Los nueve sitios preseleccionados en Energa para la Paz - Transicin energtica para PDET fueron
elegidos por su potencial de impacto econmico y social, potencial para aumentar su
productividad a travs del uso de la energa, y la oportunidad de generar una demanda de energa
solar sostenible y creciente. Adicionalmente, dos criterios claves para la seleccin de los nueve
sitios fueron: i) Nivel de desarrollo de cadenas de valor productivas y ii) Nivel de desarrollo de
asociaciones productivas y comunidades locales.

Adicionalmente, se ha incluido como parte del modelo propuesto el programa de asistencia
tcnica e incubadora de inversiones, que buscan garantizar que los clusters productivos locales
tengan acceso a la financiacin para la infraestructura productiva necesaria para mejorar la
cantidad y calidad de sus productos. Los aportes de los aliados privados deben tener esto en
cuenta para generar capacidades a nivel local.

Los proyectos productivos en las ZNI, tienen deficiencias en calidad y mercados.
No es ms fcil concentrarse en actividades puntuales y no sistemas completos que
puedan pagar la precaria produccin?

Energa para la Paz - Transicin energtica para PDET busca generar un ecosistema que apalanque
la energa elctrica para aumentar la productividad de los clusteres productivos ya existentes en
cada uno de los sitios. USAID y los aliados privados acompaarn las mini redes con recursos
para un programa de asistencia tcnica e incubadoras de inversiones para que se mejore la
infraestructura productiva, conectividad con internet, y acceso a mercados. Lo anterior con el
objetivo de mejorar la calidad y volmenes producidos, incrementar la demanda de los diferentes
mercados, y lograr precios justos. Con esto, garantizar mejores ingresos para las comunidades y
su capacidad de pago por la energa.

Cmo se proyecta realizar la medicin de impacto (externalidades negativas y
positivas)? Cmo se medirn los impactos sociales y de desarrollo de paz, ms all
de los beneficios econmicos y ambientales?

Como parte del diseo del programa, se realiz un anlisis de impacto ambiental y un estudio y
estrategia de gnero e inclusin social. Dichos estudios identificaron importantes oportunidades
de impacto social y de gnero, que fueron incorporados en la estrategia del programa Energa
para la Paz.

Algunos de los indicadores medidos en la lnea de base son:

ndice de Productividad con respecto a la lnea de base
ndice de