DOCUMENT
Annex 4 Industry Day transcript.docx
OVERVIEW
Original Source
Grant Opportunity
Related Opportunity
Related Agency
Posted
March 10, 2023
Type
.docx
Size
0.06MB
DOCUMENT PREVIEW
EXTRACTED TEXT
REUNIN DE USAID COLOMBIA
ACTA N
El da a las , en las instalaciones de ubicado en la , se reunieron con el fin de presentar el Industry day, energa para la paz, transicin energtica para PDET, para desarrollar el siguiente programa de preentacin:
Intervencin de la seora . Directora de USAID Colombia.
Intervencin de la seora Irene Vlez, Ministra de Minas
Intervencin del doctor Javier Campillo, Director del IPSE
Intervencin de los expertos de USAID, Thomas Black y Juan Pablo Jimnez
Seccin de preguntas y respuestas de los asistentes
Intervencin la seora Natalia Leal, de la Oficina de Programas de USAID
DESARROLLO DEL ORDEN DIA
Presentacin de la seora Anu , Directora de USAID Colombia.
Abre la reunin La seora Harriet Hidalgo, en calidad de Moderadora, saludando y dando la bienvenida a los asistentes. En seguida cede la palabra a la seora Anu , Directora de USAID Colombia, quien dirige un saludo a los participantes y agradecindoles la colaboracin.
La seora Anu , manifiesta el inters en llevar energa renovable a bajo costo a todas aquellas las personas en las zonas no interconectadas y ms afectadas por el conflicto, PDET, ya que esta labor de llevar energa limpia significa progreso y prosperidad; adems, facilitar el acceso a energas confiables repercute en mejorar la prestacin de servicios de educacin y salud, estimula la productividad, dinamiza las economas locales y representa una buena oportunidad de negocio para todos.
Por ese motivo, en alianza con el gobierno colombiano, invita al sector privado a vincularse al modelo de negocio Energa para la transformacin, PDET, con el objetivo de entender que es un proyecto viable, realizable y pertinente para todos los modelos de negocio, encontrando formas de mitigar riesgos y cofinanciando inversiones que aumentan las tasas de retorno.
Advierte que en el territorio nacional hay una gran cantidad de zonas no interconectadas, ms del 60%, que no tiene acceso a los servicios de energa.
La tarea no es fcil, por tanto, se requiere un trabajo conjunto y es una responsabilidad compartida para luchar contra el cambio climtico.
Para finalizar su intervencin, la seora Anu invita a los asistentes a hacer una retroalimentacin y a manifestar sus comentarios y sugerencias, que permitirn elaborar una propuesta ms robusta y atractiva para el sector privado y se despide agradeciendo la participacin.
Intervencin de la Ministra de Minas y Energa Irene Vlez
La moderadora recuerda a los asistentes que pueden escanear el cdigo QR e inmediatamente cede la palabra a la seora Irene Vlez, Ministra de Minas y Energa.
La seora Irene Vlez inicia su intervencin expresando su complacencia por el lanzamiento del proyecto y dirige un saludo a las directivas de las empresas y entidades participantes.
Asimismo dice que le complace saber que las agencias de cooperacin involucradas en el proyecto tienen los mismos objetivos ya que el proyecto de cambio propuesto por el gobierno requiere de la coparticipacin de muchos actores, entre ellos el sector privado empresarial, que con sus inversiones tiene las puertas abiertas en el gobierno. Seala que este tipo de programa permite la convergencia entre gobierno y sector privado para acelerar la transicin energtica y para concretar una agenda de cambio social absolutamente necesaria para lograr la paz total.
La paz total, en este gobierno, es un principio fundamental y una meta y, espera, tambin sea la utopa que los gue durante estos cuatro aos de gobierno. Por eso se propone una justicia social, una justicia ambiental y una justicia econmica para las cuales es crucial el cambio en el modelo energtico. La seora Vlez enfatiza al advertir que cambiar el modelo energtico no es solamente la descarbonizacin de la matriz elctrica, que es bastante limpia, sino que a travs de la transicin energtica se construyen otras transiciones justas que se proponen par que el cambio del modelo energtico sea la oportunidad para cerrar las brechas de las desigualdades sociales.
Entre esas brechas de desigualdades sociales, hace referencia a lo manifestado por la Directora de USAID, en el sentido que un alto porcentaje del territorio est en zonas no interconectadas. En ese territorio mas del 80% la generacin de energa proviene de fuentes fsiles, es decir, gasolina. Por tanto, tener una matriz elctrica limpia es una posibilidad que favorece a las zonas que estn en el sistema interconectado, factor que excluye a las reas histricamente marginadas, es decir, los territorios indgenas, los territorios afrodescendientes, los territorios mestizos y los territorios ms afectados por la guerra en las ltimas dcadas.
Cerrar las brechas significa dar la cara a los desafos diferenciales en Colombia y que coexistan en la misin de transformacin del pas. Este programa de energa por la paz tiene ese enfoque y se centra en soluciones energticas para que las zonas PDET puedan dar un salto en trminos de productividad.
Sern ms de 20.000 personas beneficiadas que tendran acceso a la energa, que ya es un derecho, previsto en el objetivo de desarrollo sostenible No. 7, y que le permite al gobierno dar un paso hacia la justicia econmica, porque la energa es la base de la productividad.
Contina su intervencin la seora Ministra felicitando a USAID por la visin y agradece que haya contado con el gobierno y, en particular, con el IPSE para el desarrollo de esa iniciativa. Se espera que sea el principio de otros programas de cooperacin en este sentido, ya que es la misma direccin hacia donde va el gobierno de Colombia.
El programa, del cual los asistentes podrn consultar ms detalles en la pgina web, consiste en que se apoyan los procesos de estudio de prefactibilidad, se desarrollan las relaciones comunitarias, que son un ejercicio necesario para que los proyectos tengan viabilidad social, se disean los proyectos de generacin y el 35% del capex es financiado por la agencia.
Adems, anuncia que se van a realizar 9 proyectos en zonas PDET y se complace en asegurar que lleguen a feliz trmino y espera que las personas que habitan en esos territorios: las vctimas del conflicto armado y la poblacin que ha decidido dejar las armas y se encuentran en proceso de reincorporacin social, logren sacar adelante un nuevo pas y una nueva visin de paz y de prosperidad.
La seor Ministra finaliza su intervencin agradeciendo y ofreciendo a los asistentes la disponibilidad del gobierno para avanzar en el proyecto.
Intervencin del doctor Javier Campillo, Director del IPSE
La moderadora agradece a la seora Irene Vlez si intervencin y cede la palabra al doctor Javier Campillo, Director del IPSE.
El doctor Campillo se dirige a los asistentes con un saludo y seala que est muy satisfecho de hacer parte de la inauguracin del proyecto y hace referencia a una conversacin previa que sostuvo con el seor Thomas Black, en la que ambos coincidan en la idea que la energa no es el fin, sino que la energa es el medio para el desarrollo. Contina su intervencin advirtiendo que el 54% del territorio no tiene acceso al sistema interconectado nacional y hace notar que, desde hace 76 aos, en el IPSE se viene conociendo el territorio y trabajando en el proceso de electrificacin. Seala que, si bien se ha avanzado mucho, an hay zonas no interconectadas, con un 86% de generacin basada en tecnologas fsiles: disel.
Por tanto, admite el doctor Campillo, el reto de descarbonizar la matriz y de aumentar la cobertura, ya que son ms de 600.000 personas que actualmente no tienen acceso a la energa elctrica del sistema interconectado nacional.
El doctor Campillo indica que para llegar con energa y desarrollo a estas 600.000 personas se requieren ms de 12 billones de inversin; Esos 12 billones no estn en el Estado, por consiguiente, es necesario establecer estas alianzas pblico/privadas para poder llegar a todos los rincones de Colombia.
Adems, quienes han podido visitar las zonas no interconectadas, han logrado ver la riqueza que existe en el pas: una riqueza cultural, una riqueza de la flora y la fauna y la belleza en estas zonas.
Tambin seala el doctor campillo que hay un gran potencial, apoyados por los inversionistas, para trabajar con esas comunidades y facilitar sus procesos a partir de sus propias vocaciones productivas, con procesos de inversin que estimulen el desarrollo en estos territorios, de una forma sostenible e inclusiva.
Esa es la visin que se tiene con la transicin energtica justa, en la cual no se concentra slo en la descarbonizacin y en llegar con energa limpia, sino que todos los actores hacen parte de este proceso, principalmente las comunidades. Esas comunidades donde las tecnologas se instalan como parte de esos proyectos, vinculndolas y hacindolas partcipes del gran cambio que se est haciendo en Colombia.
Desde hace ms o menos una dcada se est llevando a cabo el proceso de transicin energtica, pero es en este momento, con este gobierno que se est haciendo una transicin energtica justa con el que se busca garantizar que nadie se quede atrs.
El doctor Campillo finaliza su intervencin anunciando que son 9 proyectos muy bien formulados en el equipo del IPSE en los que tuvo la oportunidad de hacer acompaamiento. Asimismo ofrece la disponibilidad para seguir en este proceso y asegurarse que llegue a feliz trmino, esperando que no sean slo 9 proyectos sino muchos ms con los que se llegue a todo el territorio para que se desarrolle a partir del uso sostenible de la energa.
Intervencin de los expertos de USAID, Thomas Black y Juan Pablo Jimnez
La moderadora agradece la intervencin del doctor Javier Campillo y cede la palabra a los expertos de USAID: Thomas Black y Juan Pablo Jimnez.
El seor Thomas Black saluda y da la bienvenida a los colegas de la industria energtica, a los inversionistas y a la
ACTA N
El da a las , en las instalaciones de ubicado en la , se reunieron con el fin de presentar el Industry day, energa para la paz, transicin energtica para PDET, para desarrollar el siguiente programa de preentacin:
Intervencin de la seora . Directora de USAID Colombia.
Intervencin de la seora Irene Vlez, Ministra de Minas
Intervencin del doctor Javier Campillo, Director del IPSE
Intervencin de los expertos de USAID, Thomas Black y Juan Pablo Jimnez
Seccin de preguntas y respuestas de los asistentes
Intervencin la seora Natalia Leal, de la Oficina de Programas de USAID
DESARROLLO DEL ORDEN DIA
Presentacin de la seora Anu , Directora de USAID Colombia.
Abre la reunin La seora Harriet Hidalgo, en calidad de Moderadora, saludando y dando la bienvenida a los asistentes. En seguida cede la palabra a la seora Anu , Directora de USAID Colombia, quien dirige un saludo a los participantes y agradecindoles la colaboracin.
La seora Anu , manifiesta el inters en llevar energa renovable a bajo costo a todas aquellas las personas en las zonas no interconectadas y ms afectadas por el conflicto, PDET, ya que esta labor de llevar energa limpia significa progreso y prosperidad; adems, facilitar el acceso a energas confiables repercute en mejorar la prestacin de servicios de educacin y salud, estimula la productividad, dinamiza las economas locales y representa una buena oportunidad de negocio para todos.
Por ese motivo, en alianza con el gobierno colombiano, invita al sector privado a vincularse al modelo de negocio Energa para la transformacin, PDET, con el objetivo de entender que es un proyecto viable, realizable y pertinente para todos los modelos de negocio, encontrando formas de mitigar riesgos y cofinanciando inversiones que aumentan las tasas de retorno.
Advierte que en el territorio nacional hay una gran cantidad de zonas no interconectadas, ms del 60%, que no tiene acceso a los servicios de energa.
La tarea no es fcil, por tanto, se requiere un trabajo conjunto y es una responsabilidad compartida para luchar contra el cambio climtico.
Para finalizar su intervencin, la seora Anu invita a los asistentes a hacer una retroalimentacin y a manifestar sus comentarios y sugerencias, que permitirn elaborar una propuesta ms robusta y atractiva para el sector privado y se despide agradeciendo la participacin.
Intervencin de la Ministra de Minas y Energa Irene Vlez
La moderadora recuerda a los asistentes que pueden escanear el cdigo QR e inmediatamente cede la palabra a la seora Irene Vlez, Ministra de Minas y Energa.
La seora Irene Vlez inicia su intervencin expresando su complacencia por el lanzamiento del proyecto y dirige un saludo a las directivas de las empresas y entidades participantes.
Asimismo dice que le complace saber que las agencias de cooperacin involucradas en el proyecto tienen los mismos objetivos ya que el proyecto de cambio propuesto por el gobierno requiere de la coparticipacin de muchos actores, entre ellos el sector privado empresarial, que con sus inversiones tiene las puertas abiertas en el gobierno. Seala que este tipo de programa permite la convergencia entre gobierno y sector privado para acelerar la transicin energtica y para concretar una agenda de cambio social absolutamente necesaria para lograr la paz total.
La paz total, en este gobierno, es un principio fundamental y una meta y, espera, tambin sea la utopa que los gue durante estos cuatro aos de gobierno. Por eso se propone una justicia social, una justicia ambiental y una justicia econmica para las cuales es crucial el cambio en el modelo energtico. La seora Vlez enfatiza al advertir que cambiar el modelo energtico no es solamente la descarbonizacin de la matriz elctrica, que es bastante limpia, sino que a travs de la transicin energtica se construyen otras transiciones justas que se proponen par que el cambio del modelo energtico sea la oportunidad para cerrar las brechas de las desigualdades sociales.
Entre esas brechas de desigualdades sociales, hace referencia a lo manifestado por la Directora de USAID, en el sentido que un alto porcentaje del territorio est en zonas no interconectadas. En ese territorio mas del 80% la generacin de energa proviene de fuentes fsiles, es decir, gasolina. Por tanto, tener una matriz elctrica limpia es una posibilidad que favorece a las zonas que estn en el sistema interconectado, factor que excluye a las reas histricamente marginadas, es decir, los territorios indgenas, los territorios afrodescendientes, los territorios mestizos y los territorios ms afectados por la guerra en las ltimas dcadas.
Cerrar las brechas significa dar la cara a los desafos diferenciales en Colombia y que coexistan en la misin de transformacin del pas. Este programa de energa por la paz tiene ese enfoque y se centra en soluciones energticas para que las zonas PDET puedan dar un salto en trminos de productividad.
Sern ms de 20.000 personas beneficiadas que tendran acceso a la energa, que ya es un derecho, previsto en el objetivo de desarrollo sostenible No. 7, y que le permite al gobierno dar un paso hacia la justicia econmica, porque la energa es la base de la productividad.
Contina su intervencin la seora Ministra felicitando a USAID por la visin y agradece que haya contado con el gobierno y, en particular, con el IPSE para el desarrollo de esa iniciativa. Se espera que sea el principio de otros programas de cooperacin en este sentido, ya que es la misma direccin hacia donde va el gobierno de Colombia.
El programa, del cual los asistentes podrn consultar ms detalles en la pgina web, consiste en que se apoyan los procesos de estudio de prefactibilidad, se desarrollan las relaciones comunitarias, que son un ejercicio necesario para que los proyectos tengan viabilidad social, se disean los proyectos de generacin y el 35% del capex es financiado por la agencia.
Adems, anuncia que se van a realizar 9 proyectos en zonas PDET y se complace en asegurar que lleguen a feliz trmino y espera que las personas que habitan en esos territorios: las vctimas del conflicto armado y la poblacin que ha decidido dejar las armas y se encuentran en proceso de reincorporacin social, logren sacar adelante un nuevo pas y una nueva visin de paz y de prosperidad.
La seor Ministra finaliza su intervencin agradeciendo y ofreciendo a los asistentes la disponibilidad del gobierno para avanzar en el proyecto.
Intervencin del doctor Javier Campillo, Director del IPSE
La moderadora agradece a la seora Irene Vlez si intervencin y cede la palabra al doctor Javier Campillo, Director del IPSE.
El doctor Campillo se dirige a los asistentes con un saludo y seala que est muy satisfecho de hacer parte de la inauguracin del proyecto y hace referencia a una conversacin previa que sostuvo con el seor Thomas Black, en la que ambos coincidan en la idea que la energa no es el fin, sino que la energa es el medio para el desarrollo. Contina su intervencin advirtiendo que el 54% del territorio no tiene acceso al sistema interconectado nacional y hace notar que, desde hace 76 aos, en el IPSE se viene conociendo el territorio y trabajando en el proceso de electrificacin. Seala que, si bien se ha avanzado mucho, an hay zonas no interconectadas, con un 86% de generacin basada en tecnologas fsiles: disel.
Por tanto, admite el doctor Campillo, el reto de descarbonizar la matriz y de aumentar la cobertura, ya que son ms de 600.000 personas que actualmente no tienen acceso a la energa elctrica del sistema interconectado nacional.
El doctor Campillo indica que para llegar con energa y desarrollo a estas 600.000 personas se requieren ms de 12 billones de inversin; Esos 12 billones no estn en el Estado, por consiguiente, es necesario establecer estas alianzas pblico/privadas para poder llegar a todos los rincones de Colombia.
Adems, quienes han podido visitar las zonas no interconectadas, han logrado ver la riqueza que existe en el pas: una riqueza cultural, una riqueza de la flora y la fauna y la belleza en estas zonas.
Tambin seala el doctor campillo que hay un gran potencial, apoyados por los inversionistas, para trabajar con esas comunidades y facilitar sus procesos a partir de sus propias vocaciones productivas, con procesos de inversin que estimulen el desarrollo en estos territorios, de una forma sostenible e inclusiva.
Esa es la visin que se tiene con la transicin energtica justa, en la cual no se concentra slo en la descarbonizacin y en llegar con energa limpia, sino que todos los actores hacen parte de este proceso, principalmente las comunidades. Esas comunidades donde las tecnologas se instalan como parte de esos proyectos, vinculndolas y hacindolas partcipes del gran cambio que se est haciendo en Colombia.
Desde hace ms o menos una dcada se est llevando a cabo el proceso de transicin energtica, pero es en este momento, con este gobierno que se est haciendo una transicin energtica justa con el que se busca garantizar que nadie se quede atrs.
El doctor Campillo finaliza su intervencin anunciando que son 9 proyectos muy bien formulados en el equipo del IPSE en los que tuvo la oportunidad de hacer acompaamiento. Asimismo ofrece la disponibilidad para seguir en este proceso y asegurarse que llegue a feliz trmino, esperando que no sean slo 9 proyectos sino muchos ms con los que se llegue a todo el territorio para que se desarrolle a partir del uso sostenible de la energa.
Intervencin de los expertos de USAID, Thomas Black y Juan Pablo Jimnez
La moderadora agradece la intervencin del doctor Javier Campillo y cede la palabra a los expertos de USAID: Thomas Black y Juan Pablo Jimnez.
El seor Thomas Black saluda y da la bienvenida a los colegas de la industria energtica, a los inversionistas y a la
Show All